×
×
Red Internacional

MARCHA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL // OPINIÓN.Seamos miles en la calles

Tiempo estimado 5:50 min


Con la consigna "Diversidad es lucha y resistencia" hace unas semanas se lanzó la convocatoria para la marcha de la diversidad sexual, que se realizará el próximo viernes 29 de setiembre.

Lunes 18 de septiembre de 2017 | Edición del día

La consigna de este año

A diferencia de consignas de años anteriores, como la autoproclamatoria del año 2015 "10 años de rebeldía y alegría: eduquemos en diversidad" con la que se quiso llevar a cabo una operación discursiva de reducir la historia del movimiento de la diversidad sexual en Uruguay a los diez años del gobierno del Frente Amplio; sin embargo la consigna de este año refleja una postura un poco más a la izquierda y de significación más combativa.

Aún así debemos cuestionarnos, si realmente la combatividad del discurso o sea la inflación retórica del relato se condice con la expresión real de un movimiento de la diversidad sexual organizado, movilizado y combativo; por supuesto que el movimiento LGBTIQ es lucha y resistencia, la que bebemos de la tradición de la insurgencia de Stonewall y la independencia del movimiento en Uruguay a principios de los años 90, y del espíritu de resistencia de lxs oprimidxs sexuales de todos los tiempos.

No nos mercantilicen nuestro movimiento

La paradoja de la lógica neoliberal de los últimos treinta años a nivel internacional, consistió en que si por un lado los Estados capitalistas hicieron concesiones y satisficieron demandas parciales de los movimientos sociales (concesiones que también fueron conquistas de sectores oprimidos), por otro lado sin embargo el capital avanzó ofensivamente como nunca sobre la clase obrera, arrancándole conquistas económicas, políticas y culturales sin parangón en la historia.

En los últimos años el denominado "capitalismo rosa", o sea el uso mercantil del movimiento LGBTIQ y la cooptación y su asimilación por los Estados capitalistas ha ensuciado la hermosa historia de un movimiento que nació enfrentándose a la sociedad capitalista y patriarcal a fines de los años 60 (Mayo del 68, Stonewall en el 69) y al aparato represivo del Estado en las barricadas de San Francisco, con las personas trans a la vanguardia de la confrontación.

Sin embargo el "capitalismo rosa" no es el destino prefijado del movimiento de la diversidad sexual; existen posibilidades reales para la emergencia de un movimiento anticapitalista y combativo, en el Estado español por ejemplo el 28 de Junio de este año, con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT, una fracción importante rompió con esta lógica de mercantilización y despolitización del movimiento, rescatando el espíritu anticapitalista y combativo de Stonewall.

Por la unidad del movimiento contra la reacción

En estos últimos años, hemos presenciado en América Latina el agotamiento de algunos de los gobiernos posneoliberales y un giro hacia la derecha en la superestructura política, con los gobiernos de Macri y el golpe de Temer a la cabeza; aunque las variantes de la burguesía expresadas en estos gobiernos no avanzaron decididamente sobre los derechos democráticos de las personas del sexo disidente, y salvando las diferencias entre ambas derechas, no obstante representan las formaciones políticas más reaccionarias y conservadoras del continente.

En Uruguay en cambio, el gobierno del Frente Amplio este año en particular presentó a través del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) un proyecto de ley integral trans, que implica la reparación económica para las personas trans; aunque anteriormente en la laizquierdadiario habíamos caracterizado la ley, criticando sus limitaciones restrictivas y la miseria de la pensión, sin embargo consideramos que sería un avance en el reconocimiento por parte del Estado capitalista, de su responsabilidad y complicidad con la violación a los DD.HH de las personas trans, y exigimos en consecuencia la universalización sin restricciones de la reparación.

Tanto la ley integral trans, como más recientemente una guía de educación sexual para la enseñanza, han recibido el ataque enérgico de los sectores más conservadores del país; principalmente las diferentes iglesias (sobre todo la Iglesia Católica) y el Partido Nacional, lo que se podría resumir en el reaccionario binomio Sturla-PN, y en la bancada evangélica en el parlamento.

Solo organizadxs y movilizadxs discutiendo en las organizaciones de masas la necesidad del combate a la homolesbotransofobia y de que el movimiento obrero y estudiantil tomen las demandas del sexo disidente, podremos derrotar las conspiraciones retrógradas de la derecha y la iglesia en Uruguay.

Por un bloque de independencia política

Creemos importante marchar el próximo viernes 29, levantando la bandera de la exigencia al Estado de la reparación económica para las personas trans, contra la discriminación en los lugares de trabajo y estudio, por trabajo digno y de calidad para las mujeres y personas trans, que en la actualidad son obligadas a prostituirse para sobrevivir y que la mayoría viven en una marginalidad absoluta.

Pero a su vez, así como defendemos la unidad del movimiento de la diversidad sexual, creemos necesario que se exprese en esta marcha de la diversidad sexual (organizada fundamentalmente por el MIDES) un bloque de independencia política del Estado, el gobierno y los partidos del régimen; no sólo por una cuestión de principios, sino por una necesidad estratégica del movimiento, porque sólo un movimiento independiente, puede defender sin cortapisas todas nuestras conquistas y arrancarle al estado burgués todas nuestras demandas pendientes; en camino hacia nuestro horizonte de emancipación que el capitalismo nunca podría asegurar, la liberación sexual de toda la humanidad.





Temas relacionados

sexodiversidad   /    Transfobia   /    Géneros y Sexualidades

Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias