Roe versus Wade.Murió Sarah Weddington, la abogada del caso que despenalizó el aborto en EE. UU.
Tiempo estimado 5:27 min
Murió Sarah Weddington, una de las abogadas que participó del caso Roe versus Wade, que terminó con la criminalización del aborto en Estados Unidos. Hoy ese derecho está en peligro.
Lunes 27 de diciembre de 2021 | 11:49
El domingo 26 murió Sarah Weddington, la abogada que defendió el derecho al aborto y consiguió el fallo Roe vs. Wade en Estados Unidos. Gran parte de su legado hoy está en peligro.
Sarah Weddington tenía 26 años cuando tuvo que argumentar frente a los nueve jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos. Ella defendía a Jane Roe, una mujer que había intentado realizarse un aborto en el estado de Texas.
Uno de los jueces le preguntó: ¿Cuándo cree que empieza la vida humana?
Sarah respondió: Su señoría, no intentamos determinar eso. No existe estándar legal que lo determine. La cuestión es, ¿quién toma la decisión?
Sarah contó años después que estaba muy nerviosa cuando habló frente al tribunal. “Era como ir por una calle sin luces. Pero no había otro camino a seguir y no tenía ninguna idea preconcebida de que no ganaría”
Ese debate es el que sigue en curso hoy y cada vez que se discute el derecho al aborto. No se trata de estar a favor o en contra, sino de garantizar un derecho elemental y que decidir no sea un lujo de las mujeres que pueden pagarlo.
¿Qué fue el caso Roe versus Wade?
En 1970, dos abogadas jóvenes Sarah Weddington y Linda Coffee iniciaron una demanda contra la criminalización del aborto en el estado de Texas. Su defendida Norma McCorvey llevaría el nombre ficticio de Jane Roe para proteger su identidad. Henry Wade fue el fiscal de distrito designado. ¿Cuál fue el argumento de la demanda? La criminalización violaba el derecho a la privacidad garantizado por la Constitución de Estados Unidos.
Un fallo unánime les dio la razón, el estado de Texas apeló y se transformó en el caso testigo que resultó en el fallo Roe versus Wade de la Corte Suprema en 1973: el fin de la criminalización. El Estado no podría interferir en la decisión de una mujer de interrumpir su embarazo. No es un momento cualquiera: la segunda ola feminista había estallado en varias ciudades, la calle estaba encendida hace años por el movimiento de derechos civiles, contra la guerra y por la liberación sexual.
Hasta 1973, la mayoría de las iglesias ignoraban el tema (muchas ni siquiera perseguían a las mujeres que recurrían al aborto). Recién a partir del fallo, la Iglesia católica y varias iglesias evangélicas empiezan a organizar un movimiento contra el derecho que habían conquistado las mujeres. Y a partir de los años 1980, la lucha contra el derecho al aborto se transforma en una bandera de los sectores conservadores y de derecha (un modelo reproducido en todo el mundo hasta hoy).
Desde ese año, las muertes por abortos se redujeron drásticamente y también la cantidad de abortos que se realizan. La legalización favorece el acceso a la salud integral de las mujeres y las personas con capacidad de gestar. La aplicación de las leyes depende de las legislaturas estatales y aunque no pueden contradecir el fallo de la Corte, pueden avanzar en restricciones, como lo hicieron los últimos años.
Una guerra en curso
Texas es el episodio más reciente de una guerra “de baja intensidad” en curso. Desde fines de los años ‘70, sectores religiosos y conservadores pusieron bombas en las clínicas de abortos legales, dispararon contra el personal de salud y las pacientes. En 1977 mataron a 5 personas, bombardearon e incendiaron 13 establecimientos. Entre 1990 y 2015 se registraron 11 asesinatos (y 26 intentos). El útlimo informe de la Federación Nacional del Aborto (NAF en inglés) dice que hubo 78.000 piquetes y escraches a clínicas, el índice más alto registrado.
Te puede interesar: ¿Cómo se construyó el relato del movimiento "profamilia"?
Te puede interesar: ¿Cómo se construyó el relato del movimiento "profamilia"?
A esto se suman las restricciones legales. Durante las últimas décadas se impulsaron 1.074 restricciones al derecho al aborto, y el 30 % fue promulgado de 2010 en adelante (durante los gobiernos de Barack Obama y Donald Trump). En 29 estados hay legislaciones hostiles al derecho al aborto y 6 de cada 10 mujeres en edad reproductiva viven en estos estados. El actual gobierno demócrata de Joe Biden dice defender el derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar, pero no brindó hasta el momento ninguna garantía para impedir el avance de los sectores conservadores.
Después de Texas siguió la demanda antiderechos contra la única clínica en Mississippi (Estados Unidos) que realiza abortos legales y puede hacer retroceder en todo el país un derecho elemental. Esta es la verdadera agenda de la derecha hace años: votar restricciones en las legislaturas y discutir legalmente en las cortes estatales para llegar a la Corte Suprema.
En 2022, nueve miembros de la Corte Suprema, hoy con mayoría conservadora (tres de ellos nombrados por el expresidente Donald Trump en el último año de su mandato) emitirán un fallo sobre el caso “Dobbs contra Jackson Women’s Health Organization” (la clínica en Mississippi).
La muerte de Weddington sucede cuando el fallo que garantizó al acceso al aborto legal enfrenta el desafío más grande en décadas. Igual que en 1973, habrá discusiones en los tribunales y debates en el Congreso, pero la el derecho al aborto legal se gana y se defiende en las calles.
Temas relacionados
Roe versus Wade / Aborto legal, seguro y gratuito / Estados Unidos / Géneros y Sexualidades / Internacional