×
×
Red Internacional

Linda Rodríguez presentó una queja contra la gigante multinacional Amazon ante el Departamento de Trabajo y Empleo de Colorado, exponiendo una serie de irregularidades por parte de las jefaturas en un almacén automatizado donde trabajan mayoritariamente migrantes latinoamericanos.

Miércoles 9 de junio de 2021 | Edición del día

En la queja -que podría convertirse en una demanda para la empresa- Rodríguez plantea que fue despedida por reclamar que las medidas de protección no estaban disponibles en español, poniendo en peligro la vida de las y los trabajadores de un almacén de Thornton, Colorado.

“Parecía que Amazon solo quería presionar a la gente para que siguiera viniendo a trabajar durante la pandemia, a pesar de que estábamos aterrorizados, por lo que no nos dijeron si habíamos estado expuestos y ni siquiera le explicaron a mis compañeros de trabajo hispanohablantes en un idioma que pudieran entender que no deberían venir a trabajar si estaban enfermos”, dijo Rodríguez en un comunicado de prensa.

Amazon -que tampoco paga impuestos, según ha informado la prensa internacional- obtuvo entre abril y junio de 2020 ganancias de 5.243 millones de dólares. Para octubre de ese año se habían contagiado 20 000 trabajadores en sus almacenes de Estados Unidos, pero solamente se han reportado a la prensa una decena de trabajadores que murieron por COVID-19. Según Rodríguez, no hubo mascarillas hasta mayo de 2020, se tomaron medidas tardías para rastrear los contactos que había tenido una persona contagiada y además seguían siendo inaccesibles para las y los trabajadores migrantes pues toda la información estaba en inglés.

El eco de la queja de Linda Rodríguez recuerda la gran lucha que dieron en Alabama hace pocos meses para poner en pie un sindicato. Las y los trabajadores de Bessemer lograron transmitir por fuera de las fronteras estadounidenses su lucha por condiciones mínimas como la protección contra el COVID-19, para enfrentar el racismo de la patronal, la precarización y abusos de jornada de trabajo.

Una patronal imperialista

Hay 1.3 millones de personas que pueden llamar a Amazon su patrón; trabajan en ramas que van desde almacenes, bodegas, redes y telecomunicaciones, publicidad, producción audiovisual, soporte a vendedores, supermercados y establecimientos de abarrotes, por medio además de todas sus "filiales" -otras empresas de distinto tamaño que posee Amazon- como Whole Foods, Twitch, Audible, Ring, Amazon Web Services, Amazon Fresh, Amazon Pharmacy, y la más reciente: MGM Television.

En latinoamérica existe un gran sector centralmente juvenil que trabaja para Amazon en los múltiples "formatos" de call center. Hay diferencias claras en la experiencia de todas éstas personas y todas las actividades que desempeñan, pero en todo el mundo y todas las ramas existen reclamos similares, y además distintas expresiones de solidaridad cada vez que existen ejemplos de lucha contra una de las patronales imperialistas más grandes del mundo.

Cada combate, por más "pequeño" representa un nuevo elemento para elevar la moral de lucha, la chispa que potencialmente podría poner en sintonía a más de 1 millón de obreros y obreras.

Te puede interesar: Lucha por sindicalización en Amazon EEUU ¿Cómo se ve desde el call center en Costa Rica?


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias