El anuncio del fiscal Morosoli de formalización de Manini Ríos como acusado de omitir denunciar los delitos relatados por Gavazzo deja ver además la compleja red de involucrados en todos los niveles que actúan para mantener la impunidad.
El fiscal de flagrancia Rodrigo Morosoli pedirá a la Justicia que se formalice al ex comandante del Ejército y actual candidato presidencial, Guido Manini Ríos por omisión de la obligación de los funcionarios públicos de denunciar hechos de apariencia delictiva. La audiencia tendrá lugar este jueves 3 de octubre.
Según la postura de Morosoli todos los demás involucrados quedarían absueltos y de esta manera se archivarían las indagatorias a la presidencia, al Ministerio de Defensa y los integrantes del tribunal de Honor y de Alzada del Ejército
Más allá de los aspectos técnicos, las indagatorias y declaraciones revelan que ninguno de los involucrados tuvo un papel activo de denuncia en la justicia, incluso ante el horror que revelaba el relato de Gavazzo, sino que más bien por el contrario todos intentaron mirar para el costado y evitar la difusión de la terrible información que se estaba conociendo.
Al cotejar las distintas declaraciones sobre el mismo punto de los diferentes involucrados (presidente Vázquez, secretario Toma, ministro Menéndez, subsecretario Montiel) y las informaciones dadas a los medios de prensa en diversos momentos; se pueden ver los cambios en las versiones, las contradicciones y los intentos de ocultamiento.
Como se ha señalado en estos días, Vázquez y Toma dieron testimonios distintos al fiscal y los medios de prensa, y Montiel dijo dos cosas distintas en las dos declaraciones ante el fiscal, mientras que la carta de renuncia presentada por el exministro recientemente fallecido Jorge Menéndez plantea cosas distintas a las versiones de los demás integrantes del gobierno.
Más allá de piruetas verbales y artilugios legales, está clarísimo que mientras las confesiones de Gavazzo se hicieron en diciembre de 2017 solo tomaron estado público cuando se conocieron por la prensa o sea que todos los estamentos del gobierno, en menor o mayor medida participaron de este pacto de silencio que protege a violadores de derechos humanos.
Manini terminó beneficiado de la inacción del gobierno
Que a esta altura de los acontecimientos la acusación del fiscal solo recaiga en Manini Ríos parece terminar favoreciendo al candidato de la derecha, que aprovecha los hechos para presentarse como víctima de una persecución política.
Esta situación, que hasta puede favorecer a Manini en estas próximas elecciones, es también responsabilidad del Frente Amplio.
No debemos olvidar que Manini fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército por el propio gobierno de José Mujica y que a lo largo de estos años mostró su perfil reivindicador de la dictadura, como cuando homenajeó al hermano del “Goyo” Alvarez, el torturador Artigas Álvarez o su rol encubridor y obstaculizador sobre el destino de los desaparecidos. Su papel ante las revelaciones de Gavazzo dejan ver sus maniobras para que no haya justicia ni se conozca la verdad de los crímenes de la dictadura.
A pesar de todos sus antecedentes, al que en estos meses de campaña electora ha sumado que se lo ve rodeado de neonazis o violadores de los derechos humanos de la dictadura, dos gobiernos frenteamplistas lo mantuvieron en su cargo hasta el último momento; solo cuando su posición ya era indefendible Vázquez lo sacó de su cargo de Comandante del Ejército, pero dejándolo libre para incursionar en política; aunque por muchas cosas ya en ese momento tendría que haber sido acusado ante la justicia.
Un régimen garante de la impunidad
En estos últimos días se conocieron las declaraciones del candidato del Partido Nacional, Luís Lacalle Pou, reclamando que Manini no sea imputado por el caso Gavazzo.
Más allá de algún matiz o discrepancia puntual los principales partidos quieren dejar atrás lo sucedido en la dictadura y avanzar en el proceso de reconciliación y olvido. El Frente Amplio a lo sumo se contenta con que se encuentren algunos otros restos de desaparecidos, pero está muy claro que no quiere que se quiebren los acuerdos de la transición democrática (desde el Pacto del Club Naval).
Tal como viene sucediendo desde la caída de la dictadura el régimen de conjunto (partidos políticos, poder judicial, poder legislativo, poder ejecutivo, etc.), están unido en mantener la impunidad para los crímenes de la dictadura y evitar que se avance en el camino de la verdad y la justicia.
Temas