Entrevista realizada por Ricardo Rodriguez, del Movimiento Mariateguista de San Juan de Lurigancho (Perú), con Juan Dal Maso, a propósito de su libro Mariátegui. Teoría y revolución.
En este artículo examinamos un concepto desarrollado por Marx en su obra magna, El Capital, el cual refiere a la fetichización de la mercancía. ¿Qué quiere decir esto?
Egbert Méndez Serrano
En esta entrevista, Anrdea D'Atri nos da su mirada sobre los debates actuales en el movimiento de mujeres, los aportes de la tradición marxista al feminismo, la contribución de la Teoría de la Reproducción social para entender la relación entre opresión de género y explotación de clase y reflexiona sobre las relaciones entre clase e identidad en la lucha contra el capitalismo, desde una óptica (...)
Juan Dal Maso
De todas las cosas que aprendí de Mike, tal vez la más importante fue que no hay dominación sin resistencia; él siempre trató de identificar qué fuerzas estaban involucradas en la lucha contra la explotación y la opresión, y de sumarse a ellas.
Warren Montag
Presentamos la primera edición completa a nivel mundial, del clásico de Lev Vigotski El significado histórico de la crisis de la psicología. Un libro para ingresar a la lectura de Vigotski y de su teoría “histórico-cultural”.
Juan DuartePablo Minini
En los próximos días estará en la calle Sobre el materialismo, de Sebastiano Timpanaro. Desde Armas de la Crítica conversamos con Juan Dal Maso -quien participó de la edición del volumen y es autor, junto con Ariel Petruccelli, de la presentación del libro- sobre los contenidos de esta publicación de Ediciones IPS, que inaugura la nueva colección de Marxismo y Filosofía de la editorial.
Lucio PrietoEzequiel Silva
¿Modelo de otra forma de producción hostil al capitalismo o una nueva forma de manipulación y búsqueda de ganancias? El arte y la cultura en el capitalismo fue el eje de esta charla en la Facultad de Artes de la UNLP.
A mediados del siglo XIX, Marx y Engels declararon que sus enemigos estaban amenazados por un espectro, el del comunismo. A inicios del siglo XXI, “el espectro ha vuelto”, sentencia China Miéville.
Ariane Díaz
Los fundamentos filosóficos e históricos del marxismo y su actualidad para pensar el mundo y transformarlo en forma revolucionaria
Elías Lavín
En esta entrevista Emilio Albamonte y Matías Maiello abordan una serie de debates en torno a las elaboraciones de Gramsci y Trotsky de cara al próximo congreso del PTS.
Daniel Matos
Debates sobre patriarcado y capitalismo, acumulación y desposesión a escala mundial, a propósito de un libro de María Mies y debates actuales del feminismo.
Josefina L. Martínez
En este artículo, repasamos la relación de Althusser con el PCF así como los núcleos principales de sus concepciones sobre partido y lucha de clases, que suelen quedar en segundo plano en muchas lecturas de su obra.
A propósito de la antología Socialismo o Barbarie (Ediciones IPS, 2021).
El 21 de enero se cumplió un año más del asesinato del mayor investigador y divulgador de las obras de Marx y Engels, David Riazanov, también conocido como “El disidente rojo”, a quien Stalin nunca pudo someter. Pero, ¿quién fue este erudito del que sabemos muy poco? Acá te contamos.
Eugenio Hernández
En una nueva entrega de las conversaciones con Christian Castillo, abordamos las elaboraciones de León Trotsky sobre la realidad latinoamericana. Partiendo del debate sobre la existencia o no de un marxismo propiamente latinoamericano, repasamos algunos aportes fundadores como los de Mariátegui o Recabarren, la posterior consolidación del estalinismo y las reflexiones de Trotsky sobre la revolución en América Latina, en las que tomaba nota de la importancia de la lucha anti-imperialista y la (...)
En esta conversación, que forma parte de la compilación de Escritos Latinoamericanos de León Trotsky publicada por Ediciones IPS en diversas ediciones, Trotsky y sus colaboradores abordan la cuestión de la revolución permanente en América Latina, la posición de la IV Internacional frente al gobierno de Lázaro Cárdenas, la situación de la clase obrera y la relación del Estado con los sindicatos y la política a seguir para desarrollar un partido revolucionario en (...)
Para continuar el debate sobre el trotskismo que se viene dando en la Argentina, conversamos con Christian Castillo acerca del legado teórico, político y programático de León Trotsky. Abordamos los principales aspectos de su teoría de la revolución permanente, su concepción de la democracia obrera y el socialismo, en relación con la situación actual de la lucha de clases y la crisis del capitalismo. Por último, algunas reflexiones sobre el peso de las ideas de Trotsky en la intelectualidad y el (...)
Reproducimos una entrevista realizada por Daniel Campione, publicada originalmente el 20 de noviembre en el portal Tramas, a Guillermo Iturbide, miembro del comité editorial de IdZ y compilador, traductor y prologuista de la antología de Rosa Luxemburg, Socialismo o barbarie, publicada por Ediciones IPS, y quien también ha participado en la traducción y edición de volúmenes de las Obras Escogidas de León Trotsky en la misma editorial (más recientemente en las traducciones del ruso de Problemas de (...)
A propósito de Antología (Esencial) de Manuel Sacristán Luzón (Bs. As., Ed. Marat, 2021), compilado y presentado por Ariel Petruccelli y Salvador López Arnal.
Publicamos el prólogo a Socialismo o barbarie, una compilación de obras de Rosa Luxemburg de Ediciones IPS-CEIP, que en los próximos días saldrá de imprenta.
Guillermo Iturbide
Presentamos el video de la charla a cargo de Diego Lotito realizada el 14 de octubre en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el marco de un nuevo ciclo de la Cátedra Libre Karl Marx en la UCM y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) organizado por las agrupaciones Contracorriente y Pan y Rosas.
Diego Lotito
A propósito de un debate entre Santiago Roggerone, Javier Waiman y Gisela Catanzaro.
En el presente artículo abordamos determinados aspectos del dossier “Ensayos y debates sobre historia intelectual y marxismo” de la revista Archivos y de algunas antiguas tesis de Horacio Tarcus –que en cierta medida lo trascendieron– para reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales, marxismo y política en la historia argentina reciente. Por último, dejamos planteada una hipótesis para abordar esta cuestión en las nuevas condiciones actuales desde una perspectiva (...)
Ariane DíazMatías Maiello
A lo largo de una serie de artículos hemos debatido con Rolando Astarita sobre el Programa de Transición. El debate había comenzado a partir de la crítica de nuestro autor al Frente de Izquierda por agitar en la campaña electoral consignas transicionales –respuestas estructurales y de fondo para terminar con los padecimientos que impone el capitalismo– como el reparto de las horas de trabajo para combatir el desempleo y la (...)
Matías Maiello