5 de julio | El 27 de junio de 1973 se consolida el golpe de Estado con la disolución de las cámaras parlamentarias, iniciado en febrero con la insubordinación militar y el pacto de Boiso Lanza. Como respuesta, la clase obrera uruguaya inició una huelga general que duró oficialmente dos semanas, en uno de los procesos de lucha más masivos e importantes de la historia del movimiento obrero en (...)
Sebastián Artigas
Se cumplen 7 años de la represión orquestada por el gobierno del Frente Amplio a través de su ministro del Interior Eduardo Bonomi. El recuerdo de estos terribles hechos y la campaña de estigmatización y criminalización de la protesta que se desató en ese momento.
La Izquierda Diario Uruguay
Militantes Comunistas son llamados a declarar después de realizar una pintada sobre afiches en Ciudad Vieja, estudiantes de Magisterio también fueron detenidas. La ley de faltas contra la libertad de expresión.
Justiniano González
Bajo su gestión en el Ministerio del Interior se llevó a cabo un fortalecimiento de uno de los principales aparatos represivos del Estado capitalista, modernizando y aumentando su capacidad represiva.
Fuerzas policiales reprimieron sobre el mediodía de hoy a trabajadores del transporte que se encontraban protestando en el acceso al puerto de Montevideo, por salario y el cumplimiento de los derechos laborales.
La policía reprimió a trabajadores de ómnibus interdepartamental que se encontraban protestando en las inmediaciones de Tres Cruces en el marco de un paro de 24 horas por reclamos salariales.
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia de Argentina, y organismos de derechos humanos de Uruguay como el de expresos políticos Crysol de Uruguay o Plenaria Memoria y Justicia, han repudiado mediante comunicados el procesamiento contra los seis militantes participantes de la manifestación en la SCJ en 2013. A su vez, la hija de desaparecidos uruguayos y nieta recuperada Victoria Moyano Artigas también repudió este ataque (...)
El poder judicial reemprendió su persecución reaccionaria contra seis manifestantes que habían participado en la protesta en la SCJ en 2013 en rechazo al traslado de la jueza Mariana Mota que en esa época tenía a su cargo varios casos de crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico militar.
Fue por la espalda que le dieron muerte aquella tarde a Julio Spósito.
Cecilia Duffau
La policía de Colonia bajo las órdenes de Johnny Diego su jefe departamental y de la fiscal Travers ordenaron una brutal represión contra un grupo de jóvenes en el popular barrio de la capital departamental llamado El General.
Varias organizaciones sociales, políticas, feministas y sindicales, entre ellas FUCVAM y diversas agrupaciones sindicales, repudian la represión sucedida en barrio San Miguel el pasado 16 de junio.
Repudiamos la represión en el Barrio San Miguel sucedida el pasado 16 de junio contra los vecinos del barrio.
El 20 de mayo es una fecha que en nuestro país se ha transformado en un símbolo de denuncia de los crímenes del terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos durante la dictadura. Al igual que el año pasado Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convoca a una movilización virtual consistente en campañas de difusión y militancia sobre el tema.
En esta nota polemizamos con aquellos que opinan que el Frente Amplio es una conquista del movimiento popular y la izquierda. Su creación en los 70, su rol en la transición hacia la democracia, su papel en la oposición y luego su llegada al gobierno son algunos de los hitos que tomaremos para mostrar su accionar como frente popular, es decir como frente de conciliación de clase.
Hernán YanesSebastián Artigas
Luego de su regreso desde España el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno rechazó la prisión preventiva para Eduardo Ferro, resolución que había dictado la jueza penal que lleva las causas de lesa humanidad de los crímenes cometidos por el genocida.
Este es un año especial en materia de conmemoraciones históricas, ya que se cumplieron 50 años de la creación del Frente Amplio. Distintos homenajes y notas de prensa exaltan una narrativa fundacional que nos hacen preguntarnos: ¿Cómo fueron los sesenta? ¿No había alternativa a la fundación del Frente Amplio? ¿Por qué surgió y quiénes fueron los actores fundamentales?
Walter VidalSebastián Artigas
Luego de una insistencia en reconsiderar la sanción de suspensión del sindicato policial SIFPOM hasta el próximo congreso del PIT-CNT, la Mesa Representativa Nacional Ampliada de la Convención decidió levantar dicha sanción. Declaraciones en los medios masivos, ataques en la prensa contra los sindicatos que votaron Fuera Policía del PIT-CNT, y una reconsideración anunciada para que los represores sigan en la (...)
La docente de Filosofía de la Educación del IPA nos habla de las sanciones recibidas a profesores en San José, de la LUC y su impacto en la educación y del concepto de laicidad, su historia, sus interpretaciones, como la de Reyna Reyes.
Justiniano GonzálezKarina Rojas
A partir de la suspensión del sindicato policial en la Mesa Representativa del Pit-Cnt, se han recreado nuevamente un montón de argumentos para censurar dicha decisión. La siguiente nota polemiza con dichas argumentaciones.
El Ministerio del Interior sigue hostigando a autocultivadores, la costa de Rocha se vio sacudida nuevamente ante tanta violencia policial. El objetivo: la persecución a personas que simplemente plantan marihuana para su consumo y disfrute personal.
El fiscal Gilberto Rodríguez de la Fiscalía penal de Montevideo de 2ª Turno reinició la persecución política contra los siete manifestantes de la protesta en la Suprema Corte de Justicia en 2013.
En la reunión de hoy, se votó, por un voto de diferencia, la suspensión del sindicato policial hasta el próximo Congreso del PIT-CNT, por su reivindicación de los operativos policiales fuertemente cuestionados y por su apoyo a la LUC.
Karina Rojas
Mientras al gobierno le duró el viento a favor con respecto a la situación sanitaria aprovechó para avanzar en su agenda represiva y proempresarial, LUC y ley de presupuesto mediante. Posteriormente ante el agravamiento de la situación sanitaria y social ha sostenido su rumbo pro empresarial y aumentado su faz represiva.
Desde el año 2010 los sindicatos policiales, están integrados al PIT-CNT, desde donde se han respaldado sus continuados despliegues operativos; los que atentan contra los derechos humanos. Esta paradójica situación, contraviene los parámetros fundamentales en los que se debe signar una Central Obrera.
Karina Rojas, Pan y RosasRicardo Curcho