Finalmente Lacalle Pou logró la aprobación del parlamento para su propuesta de reforma de la seguridad social. Un proyecto que es un ataque a las y los trabajadores y que solo podrá ser derrotado con organización, movilización en las calles y un verdadero plan de lucha.
Hernán Yanes
En el marco de un paro general del Pit-Cnt decretado a último momento y de la votación en el Parlamento de la reforma jubilatoria. Una importante concurrencia de trabajadores manifestó su rechazo a la votación de la misma. Dejando en evidencia que había fuerzas más que suficientes para hacer mucho más de lo que se hizo para combatirla.
La Izquierda Diario Uruguay
Luego de meses de idas y vueltas el gobierno logró el acuerdo de la coalición para votar en las Cámaras la reforma de la seguridad social. El PIT-CNT llama a un paro de 24 hs. y concentración en el Palacio Legislativo, pero medidas aisladas no alcanzan, hay que definir un plan de lucha para derribar la reforma antiobrera.
El Movimiento de Participación Popular (MPP) oficializó la candidatura de Yamandú Orsi para la presidencia. En su afán electoralista profundiza su discurso moderado intentando captar los votos del centro y de desencantados de la coalición multicolor.
Las revelaciones sobre las actividades de Astesiano involucran de manera contundente a la policía en actividades ilícitas, tráfico de influencias y corrupción. No se trata de conductas individuales, es una trama organizada que atraviesa toda la institución y desmiente el discurso oficial de confianza y apoyo a las fuerzas represivas. Es un aparato al servicio de los ricos y poderosos, en convivencia con el crimen organizado y la (...)
Cada semana surge nueva información que profundiza el escándalo del “Caso Astesiano”. Aunque Lacalle y el gobierno intentan despegarse y presentarlo como un caso aislado e individual, es evidente que se trata de un hecho que compromete al presidente y revela la podredumbre del régimen político y su estructura de privilegios, tráfico de influencias y corrupción.
La noticia de la detención del jefe de la custodia presidencial Alejandro Astesiano, desenmascara el entorno criminal que rodea a Lacalle Pou y que se suma a otros episodios como el narcopasarporte para Sebastián Marset. Poniendo en evidencia serios signos del grado de descomposición política e institucional del régimen político uruguayo.
Sebastián Artigas
El conflicto en la educación, con masivas movilizaciones, ocupaciones y alta participación de estudiantes y trabajadorxs docentes muestra que se puede enfrentar los planes y ataques del gobierno. Pero también nos lleva a reflexionar sobre la perspectiva y los fines de estas luchas, con el objetivo en el horizonte del cuestionamiento profundo al capitalismo y la necesidad de pelear por una salida socialista a la (...)
El Senado a instancias del Frente Amplio interpeló a las altas jerarquías del gobierno de Lacalle Pou por la expedición de un pasaporte al reconocido narcotraficante Sebastián Marset en momentos que se encontraba preso en Dubái. El ministro del Interior Luis Alberto Heber, el Canciller Francisco Bustillo y la Vicecanciller Carolina Ache, son algunas de las altas jerarquías envueltas en un escándalo que ha tomado escala (...)
Finalmente el presidente Lacalle presentó su anteproyecto de reforma de la seguridad social. No hubo mayores sorpresas; aunque pueda tener cambios, se trata de una propuesta regresiva y privatizadora que eleva la edad de jubilación hasta los 65 años.
Acto del 1ro de agosto, día del detenidx desaparecidx de la enseñanza en Uruguay en la ex Terminal Goes encuentra a estudiantes, sindicatos y militantes, en homenaje a lxs trabajadores de la educación y sus luchas.
Justiniano González
Aunque el gobierno se esmera en hablar de un aumento en el gasto social y quiere mostrarse sensible a la difícil situación económica y social de la población, el proyecto de Rendición de Cuentas y el enfoque del equipo económico no se aparta de las políticas tradicionales de la derecha; ajuste, recortes, avances privatizadores y énfasis en seguridad
Como parte de sacar conclusiones sobre la influencia de esta corriente en la clase trabajadora uruguaya, analizamos las principales posturas teóricas, ideológicas y políticas del PCU, que se reflejaron en su recientemente realizado XXXII Congreso.
Hernán YanesSebastián Artigas
Este 27 de junio se cumplen 49 años del golpe cívico militar y el comienzo de la huelga general con que los trabajadores enfrentaron a la naciente dictadura. Frente a los intentos de borrar estos acontecimientos de la memoria colectiva la Coordinadora 27 de junio convoca a movilizase hoy lunes.
La autorización del Ministerio de Industria a empresas de cable para vender servicio de Internet es un ataque directo a las empresas públicas para favorecer a los privados. Hay que frenar los planes privatizadores y neoliberales del gobierno de Lacalle Pou
Aunque intente diferenciarse de sus socios de la Coalición, las propuestas de Cabildo Abierto no son más que una variante con aires populistas de la derecha política que nada bueno pueden dar a los trabajadores
« ¿Dónde están? La verdad sigue secuestrada. Es responsabilidad del Estado» Con esta consigna este 20 de mayo tendrá lugar una nueva Marcha del Silencio en reclamo de verdad y justicia y el fin de la impunidad. Este año en particular se da en el contexto de la ofensiva de integrantes de la coalición de gobierno que buscan la manera de liberar a los pocos genocidas presos.
Compartimos con nuestros lectores la declaración de la agrupación de mujeres Pan y Rosas frente a una nueva Marcha del Silencio
A modo de balance en esta nota nos proponemos analizar el ajustado triunfo del NO el pasado 27 de marzo; reflexionando a su vez sobre los desafíos que debe enfrentar la izquierda no frenteamplista para lo que resta del gobierno multicolor
De cara al 27 las encuestas muestran un final incierto; pero es posible derrotar a la derecha. Estas semanas hay que profundizar la campaña por el SI, ganar en las urnas y apostar a la movilización popular para derrotar el ajuste de la derecha.
La invasión a Ucrania iniciada por Rusia tuvo repercusiones globales de todo tipo. En este artículo nos proponemos repasar las repercusiones políticas en Uruguay; desde la postura del gobierno, el tratamiento en los medios de comunicación y las posiciones de las corrientes de izquierda en el país.
4 de febrero de 2022 | Mientras el gobierno uruguayo hace gala de una supuesta recuperación y vigorización de la economía, los números son más cautos. Y como siempre, el grueso de las ganancias fue a parar a las arcas empresariales, mientras la clase trabajadora pierde salario real por segundo año consecutivo.
17 de diciembre de 2021 | Cientos de personas marcharon en Montevideo en repudio a la violencia policial e institucional
El objetivo anunciado por Lacalle Pou de firmar un TLC con China busca consolidar los beneficios de un puñado de privilegiados en detrimento de las mayorías trabajadoras.