20 de septiembre de 2022 | El informe compiló las denuncias sobre los crímenes militares, pero ocultó que previo al golpe los gobiernos peronistas organizaron bandas paraestatales. El silencio sobre la Triple A, la teoría de los dos demonios y el objetivo del informe Nunca Más.
Rosa D’Alesio
23 de diciembre de 2021 | El 23 de diciembre de 1986, la Cámara de Diputados sancionó la primera ley de impunidad a favor de los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura-cívico-militar y eclesiástica. Días previos se llevó adelante una marcha multitudinaria que repudió la ley que contaba con media sanción.
El 7 de octubre de 1989, a tres meses de asumir el gobierno, el presidente Menem decreta los primeros indultos. Los beneficiados fueron los que estaban procesados, a los que las leyes de Punto Final y Obediencia de Debida, no había evitado que fueran juzgados.
15 de abril de 2021 | Con esta sublevación, los militares obtuvieron la ley de Obediencia Debida, asegurando por largos años la impunidad al cuerpo de oficiales involucrado, las policías y los agentes de los servicios penitenciarios que participaron directamente del genocidio.
28 de diciembre de 2020 | A fines de diciembre de 1990, el entonces presidente Carlos Menem, otorgaba nuevos indultos, esta vez beneficiando a los jefes de las Juntas militares que en 1985 fueron juzgados y condenados.
El 9 de diciembre de 1985, el Juicio a los excomandantes llegaba a su fin con la lectura de la sentencia. Quedaba en evidencia que el verdadero propósito del Poder Judicial no era enviar a los genocidas a la cárcel, sino dar signos de recomposición institucional, limpiar su imagen y la de las Fuerzas Armadas, y dar los primeros pasos hacia el “punto final”.
Resulta difícil abarcar en tan pocos espacios la historia de una movilización que desde hace décadas tiene lugar en el aniversario del golpe. En esta nota nos vamos a referir a algunos de sus momentos claves.
Rosa D’AlesioAdela García