La Semana por el Futuro, convocada por el movimiento “Fridays for Future” inspirado en las acciones de protesta de la joven activista sueca Greta Thunberg, se ha transformado así en la protesta climática más grande de la historia. En este Dossier especial seleccionamos los principales artículos publicado en Contrapunto sobre la crisis climática.
Redacción Contrapunto
22 de septiembre de 2019 | Amigos y conocidos cercanos extienden la noticia en redes sociales sobre el fallecimiento de Guillermo Almeyra.
La Izquierda Diario México
Declaración internacional de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional (FT-CI) ante la Huelga mundial por el Clima que tendrá lugar entre los días 20 y 27 de septiembre.
Fracción Trotskista - Cuarta Internacional
La Ley de Desarrollo Desigual y Combinado fue una de las más grandes contribuciones del pensamiento marxista en el siglo XX.
Óscar Fernández
Lise Vogel, en Marxism and the oppression of women [El marxismo y la opresión de las mujeres], originalmente publicado en 1985 y reeditado recientemente, retoma el debate sobre el trabajo doméstico desarrollado en la década de 1970 y amplía la discusión poniendo el eje en la reproducción social, es decir, en los mecanismos por los cuales el capitalismo lidia con la reproducción de la fuerza de trabajo en cuya explotación se (...)
Ariane Díaz
Este año se cumple el 36 aniversario de la primera vez que vio la luz la obra del historiador inglés, Perry Anderson, Tras las huellas del materialismo histórico. Repasamos en este artículo el libro que más se aproximó a dar una explicación de cuándo y cómo el método de análisis y acción desarrollado por Marx para pasar de la sociedad capitalista a la socialista, fue despojado de la perspectiva estratégica y se convirtió en una materia más de la (...)
Javier Occhiuzzi
Se publicaron nuevas ediciones de dos libros de Benjamin: Diario de Moscú 1926/1927 incluye una amplia cantidad de acotaciones, necesarias para que el lector conozca lugares y personajes ya lejanos. La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica, recoge un texto publicado en 1936 en una edición de la revista del Instituto de Investigación Social, tras largas discusiones con sus editores, e incluye variantes previas y (...)
Walter Benjamin escribió sobre el aura de la experiencia estética en "La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica".
Juan Castellanos
No tenemos una teoría del partido, ni tampoco una teoría del partido comunista formulada completamente en una o más obras particulares de Marx y Engels. Sin embargo, en sus obras se puede encontrar un desarrollo apreciable de elementos de la teoría de un partido.
Giacomo Turci
Juana Runa
28 de abril de 2019 |
Panagiotis Sotiris es Doctor en Filosofía, con amplia experiencia en la docencia universitaria. Forma parte del consejo editorial de Historical Materialism y de la organización de izquierda anticapitalista griega ARAN [Recomposición de Izquierda]. Sus investigaciones teóricas giran en torno al pensamiento de Althusser, el de Gramsci y los problemas de la filosofía, la política y la hegemonía en la tradición (...)
Juan Dal Maso
En este semanario, el 14 de abril de este año, Nicolás Torino, a partir de una crítica a “¿En qué sentido vuelve y tiene que volver el marxismo?” de Juan Dal Maso (IdZ 45, diciembre de 2018), abrió un debate sobre la relación del marxismo actual y Asia, y en qué medida el primero incorpora en sus perspectivas estratégicas a ese continente, particularmente a China, y desarrollando una visión particular sobre un “marxismo asiático” y una posible estrategia diferenciada, retomando la vieja discusión sobre (...)
Guillermo Iturbide
En marzo se cumplió el centenario de la fundación de la Internacional Comunista. Hoy presentamos una traducción exclusiva de un trabajo de John Riddell sobre un aspecto de ella, su Cuarto Congreso, que tuvo lugar a fines de 1922. Riddell es un especialista en el tema, habiendo compilado, desde el año 1983 hasta la actualidad, nueve volúmenes que contienen las actas completas de las sesiones de los congresos y conferencias de los primeros años de la Internacional (...)
[Tribuna abierta] En esta nota, recibida por IdZ a propósito del artículo de Juan Dal Maso “¿En qué sentido vuelve y tiene que volver el marxismo?”, Nicolás Torino destaca la importancia de China y Oriente para pensar los desafíos del marxismo. A su vez, propone una visión particular y polémica sobre “qué es el marxismo en Asia” en la actualidad, sobre lo que ensayaremos una respuesta en el próximo número de este (...)
Nicolás Torino
Bonapartismo y cesarismo son dos términos muy utilizados en la tradición marxista, empezando por Marx y Engels y siguiendo por Trotsky, Gramsci y otros. Siendo conceptos operativos para pensar analítica y estratégicamente la evolución de los regímenes políticos, su uso incluye análisis precisos y bien fundamentados, así como lo que podríamos llamar un uso más de ocasión y menos riguroso. Para aportar a la comprensión histórica y conceptual de estos términos, convocamos a Francesca (...)
Conversamos con Giuseppe Cospito, autor de El Ritmo del Pensamiento de Gramsci. Una lectura diacrónica de los Cuadernos de la cárcel.
El 2 de marzo de 1919, en Moscú, se fundaba la III Internacional, en medio del bloqueo impuesto por los ejércitos imperialistas a la URSS y la guerra civil.
Se habla de interseccionalidad, pero muchas veces no está claro qué define. ¿Es una teoría o una descripción empírica? ¿Opera en el ámbito de la subjetividad individual o analiza sistemas de dominación? Y finalmente: ¿qué dice sobre las causas de las opresiones que se cruzan y, sobre todo, sobre las vías para la emancipación?
Josefina L. Martínez
Contrapunto, un suplemento de política, cultura y teoría marxista de Izquierda Diario.
La cuestión de las nacionalidades oprimidas y sin Estado es de una candente actualidad.
Federico Grom
21 de febrero de 2019 | Te lo cuenta Christian Castillo, dirigente nacional del PTS / Frente de Izquierda en un ciclo de charlas realizadas en el 2012 que publicamos a propósito del debate abierto sobre la figura del dirigente de la revolución rusa.
En una entrevista que publicamos en julio de 2018, Razmig Keucheyan afirmaba que el marxismo ganó autoridad en el terreno de la explicación de la crisis capitalista frente a otras teorías críticas, que como no tenían mucho que decir sobre el capitalismo tampoco tenían nada que agregar sobre su crisis. Sin embargo, señalaba que esta mayor capacidad explicativa no tiene todavía un correlato en una recomposición política acorde. Retomando esta reflexión, intentaremos plantear algunas cuestiones sobre la (...)
Presentación del libro Estrategia socialista y arte militar en el IX Coloquio Marx Engels de la Unicamp de Brasil.
Matías Maiello