Los estudiantes del liceo Miranda en lucha por más presupuesto para la
educación pública realizaron un taller-charla de derechos humanos
previo a la marcha a los 45 años del golpe de estado.
Los estudiantes secundarios del liceo Miranda que venían realizando la
ocupación del liceo en el marco de la lucha por el 6%+1 para ANEP-UDELAR realizaron una charla de derechos humanos poco antes de la marcha por los 45 años del golpe de estado.
Con la invitación de charlistas que abordaron temáticas como por ejemplo la política y el deporte en la que se abordó el uso del deporte y en particular el fútbol por regímenes autoritarios como la dictadura argentina y el Mundial de 1978 o la dictadura uruguaya y el Mundialito de 1980. En la misma también se abordó la impunidad de los crímenes del Plan Cóndor y la actualidad de la lucha contra la impunidad en el marco de las recientes campañas de sectores de derecha a nivel regional por la vuelta de los militares a las calles.
Te puede interesar: Los estudiantes deben vencer
Sebastián Artigas familiar de desaparecidos invitado en el taller manifestó en la misma que “La impunidad de la mayoría de los criminales del Plan Cóndor buscó preservar a las fuerzas represivas del Estado para usarlas en el futuro como ya se hizo en el pasado en contra de los trabajadores y que actualmente en el marco de la crisis económica y las políticas de ajuste contra la población trabajadora por parte de los países de la región, hay gobiernos y sectores políticos que impulsan la vuelta del uso de las FFAA para la represión interna. Política que ya se está desarrollando en Brasil con la ocupación militar de Río de Janeiro o se impulsa como posibilidad en Uruguay y Argentina utilizando la agenda de combate a la delincuencia. Ante esto los trabajadores, estudiantes y las diversas organizaciones y sectores populares deben salir a luchar e impedir que avance esta agenda represiva que busca imponer incluso con la represión la agenda de ajuste contra el pueblo trabajador”.
Es de suma relevancia que se multiplique este ejemplo que une la lucha presupuestal o cualquier otra lucha que reivindique mejores condiciones de trabajo o estudio con la lucha por la memoria y la justicia, vinculando así la comprensión de que aquellos que sufrieron las más aberrantes injusticias en el pasado por parte de las fuerzas represivas del Estado. Eran igual que hoy estudiantes, trabajadores y militantes que peleaban por mejores condiciones de vida y un mundo más justo.