En este tercer episodio de la temporada 2: hablamos sobre el libro Agujas doradas de Michael McDowell, y linkeamos con la serie The Wire de David Simon.
Ariane DíazCeleste Murillo
14 de junio | La antología editada por También el caracol reúne por primera vez textos de escritores y escritoras pertenecientes al movimiento proletario japonés de principios del siglo XX.
Facundo Tisera
7 de junio | Publicada un 8 de junio de 1949, la historia adelantada a su tiempo que habló del Gran Hermano, de la Policía del Pensamiento y la censura, todavía sigue siendo cuestionada por “material explícito” que puede ser considerado “ofensivo y molesto”.
Meke Paradela
La novela fue editada un 30 de mayo de 1967 en Buenos Aires y su éxito mundial de la mano de su autor, el colombiano Gabriel García Márquez, dio inicio a un fenómeno literario, editorial y social que pasó a la historia como el boom latinoamericano.
Nacido un 12 de marzo de 1922, el novelista más destacado de la llamada Generación Beat y padre del movimiento hippie supuso una revolución en el mundo de las letras con su prosa espontánea, la poesía y la posterior influencia que tuvo en la cultura contemporánea.
18 de febrero | Nacido en Rosario el 18 de febrero de 1927, Osvaldo Bayer fue un escritor y periodista comprometido con la historia y la política. Dedicó su vida a la investigación, aportando siempre a las luchas de "los de abajo", denunciando la represión estatal y las enormes desigualdades generadas por el capitalismo. Él decía que los intelectuales tenían que ser libres para escribir lo que sea, pero que también tenían la obligación moral de salir a las calles, cuando se vieran injusticias en la sociedad. Nuestro (...)
Julio Cortázar aseguró en una entrevista que él había estado presente en México desde siempre, antes inclusive de visitar nuestro país físicamente por primera vez.
Nancy Cázares
12 de febrero | Otro 12 de febrero sin Cortázar. Enamorado de las historias inverosímiles, quisquillosas, románticas a veces y otras más rudas. Cuentos, relatos, novelas, poemas, inconmesurable repertorio que ha acompañado la imaginación de millones. Hoy recordamos su cuento Silvia, una imagen de lo que es necesario, deseado y luego abandonado, "que se dio en mitad y cesó sin contorno preciso".
Liliana Vera Ibáñez
Gloria PagésLiliana Vera Ibáñez
Una reseña comentada del ensayo Contra la distopía. La cara B de un género de masas (2021) de Francisco Martorell Campos, con la que pensaremos el papel conservador de un género que tuvo un gran potencial crítico y que hoy, quizás, nos llama al desánimo.
Lucía Nistal
14 de enero | El 14 de enero de 2014 fallecía uno de los poetas más destacados en la historia nacional de las últimas décadas. Aquí un repaso por su vida, su militancia política y su obra.
Luis Bel
17 de diciembre de 2021 | Nació en Nueva Orleans, ciudad que acompañó la pintoresca fauna de personajes con una mirada incisiva, festiva y burlona, fascinado por las excentricidades de la conducta humana. “Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra él”. frase de Jonathan Swift con la que Toole da comienzo (y título) a "La conjura de los (...)
12 de diciembre de 2021 | Su nombre verdadero era Howard Allen O’Brien. Se hizo mundialmente conocida en 1976 al publicar Entrevista con el vampiro, su primer título de la serie Crónicas Vampíricas que fue adaptado al cine 1994 en una película protagonizada por Tom Cruise y Brad Pitt. Falleció por complicaciones tras un infarto cerebral.
9 de diciembre de 2021 | En Río de Janeiro muere el 9 de diciembre de 1977 un día antes de cumplir 57 años. Había nacido en Ucrania y llegó a Brasil de pequeña. Escribió libros de cuentos como Felicidad clandestina y novelas como La pasión según G. H. y La hora de la estrella. También fye autora de libros para chicos y se dedicó a la pintura.
3 de diciembre de 2021 | Tres libros recientes indagan la tradición libertaria y permiten contrastarla con los usos demagógicos de ciertas derechas que solo parecen interesadas en la libertad de oprimir y explotar.
Cecilia Rodríguez
30 de noviembre de 2021 | Para la sociedad londinense Wilde era un tipo extravagante, un hedonista, un dramaturgo, un socialista, un dandi. Inteligente y ácido, provocaba amor y admiración en sus auditorios, así como también ira. Perseguido y encarcelado por amar y desear a otros hombres, murió pobre y olvidado, un 30 de noviembre.
Pablo Minini | Psicólogo
20 de noviembre de 2021 | Se cumplen 111 años del fallecimiento de León Tolstói quien dejó grandes obras literarias para el mundo como Resurrección y Ana Karenina. Algunas referencias y la invitación a descubrir ( o redescubrir) al escritor ruso. “Toda la diversidad, la hermosura, el encanto de la vida, se componen de luces y sombras.”
25 de octubre de 2021 | Nació el 24 de octubre de 1886. La poeta la uruguaya vivió una vida brevísima (1886 -1914, asesinada por su ex marido) y dejó una obra extraordinaria. Dos poemas y Eduardo Galeano hablando de Delmira.
25 de octubre de 2021 | Personajes solitarios, una niña que hace música sin instrumentos, un sordo, un hombre negro, todos afectados por el clima de esta enorme crisis que comenzó el 24 de octubre de 1929. “El corazón es un cazador solitario” es su primer novela ambientada al Sur de Ee. Uu. ¿La conoces? Te invito a agregarla a la lista de tus pendientes.
Frente a un nuevo aniversario del nacimiento del escritor, publicamos un artículo de Howard Zinn donde cuenta la historia de John Reed, el gran periodista norteamericano que entre otros, nos narró la revolución “desde adentro” en su libro Diez días que conmovieron al mundo.
20 de octubre de 2021 | Pintora y escritora surrealista, rechazó los privilegios de la clase en la que nació y vivió audazmente en una Europa cruzada por guerras y revoluciones. En lo peor del avance del nazismo, tuvo su pasaje por la locura, de la que salió fortalecida. Terminó sus días en México. Su obra demuestra que los seres humanos podríamos vivir con más libertad e imaginación de la que suponemos.
Felisberto Hernández fue pianista, compositor, escritor y catalogado como el “raro” de la literatura latinoamericana. Sus escritos se focalizaron en objetos antropomorfizados y, al mismo tiempo, en humanos que son llevados a la dimensión de objetos. Además, su propia experiencia de vida, como pianista de pueblos del interior, el haber sido esposo de una espía soviética y la inclusión de uno de sus relatos en la antología seleccionada por Ángel Rama: Aquí cien años de raros, suman elementos a la (...)
Maximiliano Castillo
14 de octubre de 2021 | Nació el 14 de octubre de 1888. Su obra refleja personajes femeninos que luchan contra los prejuicios de la burguesía en los años de la Primera Guerra. Sus Diario y cuentos comprenden un enorme aporte a la literatura moderna. “Era una ladrona de instantes, una observadora incansable de las microsituaciones en que se involucraba la gente a su alrededor” diría Virginia Woolf de ella.
7 de octubre de 2021 | Nacido en 1948 en Zanzíbar, Tanzania, Abdulrazak Gurnah es un escritor de novelas en inglés que vive en el Reino Unido. Sus novelas más famosas son 'Paradise' (1994), nominada en el Booker Prize y en el Whitebread Prize 'By the Sea' (2001) y 'Desertion' (2005).
Redacción