El tribunal oral federal 1 argentino dictó sus fallos en la causa Plan Cóndor y Automotores Orletti. El represor uruguayo Manuel Cordero fue condenado por 25 años. Sin embargo fue de las pocas condenas a 25 años logradas, en el marco también de absoluciones, prisiones domiciliarias, la ausencia del rol de Estados Unidos y tampoco de otros casos que involucraban a Videla por la muerte del (...)
Sebastián Artigas
Izquierda Diario quiso tener el testimonio de distintos participantes de la marcha del silencio y para ello entrevistó a varios de los asistentes.
Hernán Yanes
En el día de ayer una multitud recorrió el centro de Montevideo en reclamo de verdad y justicia para los crímenes de la última dictadura militar. Desde Rivera y Jackson hasta Plaza Libertad los manifestantes marcharon en silencio bajo la consigna "Ellos en nosotros. Contra la impunidad de ayer y de hoy. Verdad y Justicia".
Siguen las repercusiones del Taller realizado el martes pasado en Facultad de Humanidades por la Comisión de Organización del Centro de Estudiantes y la Agrupación Tesis XI.
Karina Rojas, Pan y Rosas
En un nuevo 20 de Mayo miles llenarán las calles por verdad y justicia. En esta ocasión la marcha se realizará bajo la consigna “Ellos en nosotros. Contra la impunidad de ayer y hoy. Verdad y justicia”. Hace falta recordar los hechos, los responsables y continuar luchando contra la impunidad.
En un nuevo 20 de mayo recordamos y reflexionamos sobre el inicio de la última dictadura y las distintas posturas de las fuerzas políticas y sociales. ¿Quiénes apoyaron el golpe? ¿Quiénes lo enfrentaron?
Claudio ÁlvarezSebastián Artigas
Desde hace muchos años los familiares, los organismos de DDHH y sectores populares en general, venimos luchando y reclamando por el juicio y el castigo a los represores de las dictaduras que hubo en el Cono Sur en la década de los setentas, coordinadas a través del Plan Cóndor y responsables de crímenes de lesa humanidad contra la clase trabajadora y militantes de izquierda de la época. Denunciamos los regímenes de impunidad impuestos a la salida de dichas dictaduras y la protección que los (...)
María Victoria Moyano Sebastián Artigas
Ivonne Klinger fue una de las 28 mujeres ex presas políticas que se animaron a denunciar los maltratos y abusos que sufrieron de parte de los militares durante la dictadura. Ella nos contó cómo fue el proceso de esas mujeres, de sus miedos y de sus fortalezas.
En el marco de las actividades previas a la XXI Marcha del Silencio y en repudio al robo de datos del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) en Uruguay, se realizó el martes un importante Taller de Mujer y Dictadura en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCU). Intercambio generacional, recuperación de la memoria y una revalorización de la militancia revolucionaria y del rol de la mujer en la (...)
En vísperas del 20 de mayo. El rol del imperialismo en la región. Una lucha antimperialista que para sectores de la izquierda pasó a ser una consigna del pasado. Ayer fue el Plan cóndor. ¿Cuáles son los planes del imperialismo para la región?
Claudio Álvarez
Entrevistamos al antropólogo Luis Fondebrider, presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense, que hace 32 años trabaja para hallar la identidad de los desaparecidos en la dictadura.
María Victoria Moyano
El pasado viernes 22 Tabaré Vázquez recibió en la Torre Ejecutiva a los representantes de los partidos de la oposición para intercambiar sobre sus propuestas en el tema seguridad ciudadana.
Procesan con prisión a ex militar Asencio Lucero en la causa de las ex presas políticas.
Según lo confirmado por el Ministerio del Interior y trascendido por el semanario Búsqueda, la empresa de seguridad Grupo Gamma que presta cobertura a la Facultad de Humanidades, fue fundada por los represores, torturadores y responsables de la desaparición de muchos militantes de izquierda en la dictadura, José “nino” Gavazzo y Jorge “pajarito” Silveira, en el año 1995.
Este martes a las 20hs se proyectará en sala Zitarrosa el documental "TODOS SOMOS HIJOS", protagonizado por Valentín Enseñat hijo de Miguel Ángel Río Casas desaparecido en 1977 durante la dictadura militar.
La Izquierda Diario Uruguay
La lluvia torrencial y el mal tiempo de ayer no acorbardó a las miles de personas que marcharon por las calles de Montevideo para repudiar el robo al laboratorio del Grupo de Antropología Forense (GIAF) que trabaja en la búsqueda de los desaparecidos en la última dictadura cívico-militar, ocurrido durante el feriado de la semana de turismo.
En la mañana del lunes se comunicó el ingreso no autorizado al laboratorio del GIAF (Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Según el comunicado oficial de la FHCE se constató faltante de material, en declaraciones de diversas fuentes en otros medios se hace saber de la existencia de una amenaza sobre los (...)
Detenciones ilegales y procesamientos exprés. Metodologías similares a las empleadas bajo la dictadura. Avance en la criminalización de la protesta bajo el tercer gobierno del (ya no tan) “progresista” Frente Amplio.
La semana pasada la Suprema Corte de Justicia uruguaya declaró inconstitucional el procesamiento contra siete militantes de izquierda y de DDHH: Irma Leites, líder de la agrupación Plenaria Memoria y Justicia, Jorge Zabalza, Patricia Borda, Álvaro Jaume, militante ambientalista, Aníbal Varela, dirigente del sindicato de municipales ADEOM y los activistas Diego y Eduardo Jaume, todos procesados por el delito de asonada (consignado en el artículo 145 del Código Penal), a raíz de un recurso de (...)
Este domingo 26 de octubre, junto con las elecciones presidenciales y legislativas también se votará un plebiscito para reformar la constitución para bajar la edad de imputabilidad a 16 años. El 16 de octubre, a solo días de las elecciones presidenciales, 50.000 personas se movilizaron en Montevideo contra la Baja de la edad de imputabilidad y contra la represión. Entrevistamos a María Noel (...)
La Ley de Regulación del Cannabis se aprobó en Uruguay en diciembre del año pasado, convirtiéndose en el primer país del mundo en legalizar completamente la producción y venta de marihuana (y no sólo el consumo). Pero la nueva legislación presenta varias trabas y dificultades, y es cuestionado el registro y control sobre los consumidores.