En esta entrevista, Romaric Godin y Juan Chingo repasan los temas más importantes del actual movimiento de lucha contra el aumento de la edad jubilatoria en Francia.
Révolution Permanente
El 5 de marzo de 1871 nació en Zamość (Polonia) Rosa Luxemburg, una de las principales referentes teóricas y políticas del marxismo del siglo XX. Este texto aborda los debates que dio sobre huelga de masas, partido y sindicatos, a partir del balance de la Revolución rusa de 1905.
Guillermo Iturbide
Presentamos a continuación el video de la charla con Matías Maiello realizada el pasado jueves 8 en La Plata, a propósito de su libro De la movilización a la revolución.
Hace más de un mes la clase obrera ha irrumpido en Francia con huelgas que comenzaron en distintas refinerías petroleras del país y que se han extendido a otros sectores. El impacto económico y político generado por las acciones que han llevado adelante los trabajadores en ese país nos abre algunas reflexiones sobre el potencial revolucionario de la clase obrera.
Marco Balbi
¿Como se vincula el cambio climático, la guerra y la revolución? Algunas ideas para pensar la crisis ambiental global y el movimiento climático desde un punto de vista estratégico.
Diego Lotito
Hace varios años que América Latina está atravesada por elementos de “crisis orgánicas” en diversos países. Como señala el propio Gramsci, “en cada país el proceso es diferente, aunque el contenido sea el mismo […] la crisis de hegemonía de la clase dirigente”.
Matías Maiello
Presentamos el prefacio a la edición francesa del libro Marxisme, stratégie et art militaire de Emilio Albamonte y Matías Maiello, publicado recientemente por éditions Communard.e.s.
Matías MaielloEmilio Albamonte
En este dossier presentamos una serie de artículos que abordan diferentes debates de actualidad sobre problemas de estrategia publicados a lo largo de 2021 en Ideas de Izquierda.
A propósito de la antología Socialismo o Barbarie (Ediciones IPS, 2021).
Juan Dal Maso
En esta serie de artículos publicados durante 2021 en Ideas de Izquierda, Matías Maiello aborda diferentes aspectos en torno al Programa de Transición de León Trotsky, en polémica con Rolando Astarita.
Un debate sobre el ciclo del neorreformismo español, Podemos y la necesidad de una estrategia revolucionaria.
Lucía NistalRoberto BordónIrene Olano
A propósito de un debate entre Santiago Roggerone, Javier Waiman y Gisela Catanzaro.
A lo largo de una serie de artículos hemos debatido con Rolando Astarita sobre el Programa de Transición. El debate había comenzado a partir de la crítica de nuestro autor al Frente de Izquierda por agitar en la campaña electoral consignas transicionales –respuestas estructurales y de fondo para terminar con los padecimientos que impone el capitalismo– como el reparto de las horas de trabajo para combatir el desempleo y la (...)
En esta oportunidad, nos concentraremos en la dinámica de la relación de fuerzas y el papel del método transicional a la hora de actuar sobre ella. Si, como dice nuestro autor, “las medidas transicionales solo se pueden aplicar de conjunto, y a condición de que la clase obrera esté de pie”, ¿cómo cambiar la relación de fuerzas para contribuir a ello y qué rol cumple el programa allí? Estos son algunos de los interrogantes que se encuentran ausentes en el esquema de Astarita y sobre los cuales (...)
Presentamos la traducción de esta reseña de Estrategia socialista y arte militar de Emilio Albamonte y Matías Maiello escrita por Panagiotis Sotiris y publicada en Historical Materialism. Sotiris es Doctor en Filosofía y profesor en la Universidad Abierta Helénica. Es miembro del consejo editorial de Historical Materialism y militante de la organización de izquierda anticapitalista ARAN. Autor, entre otros trabajos, del libro A Philosophy for Communism: Rethinking Althusser (...)
Panagiotis Sotiris
A propósito del artículo "De situaciones revolucionarias y políticas de izquierda".
A partir de los documentos y las deliberaciones de la Conferencia nacional del PTS realizada del 11 al 13 de diciembre de 2020, se han desarrollado distintas polémicas en la izquierda.
En este dossier presentamos una selección de artículo que desarrollan diferentes elementos que hacen a la realidad de la clase obrera hoy desde sus posiciones estratégicas, cómo se fueron transformando y fortaleciendo hasta la precarización laboral y los fenómenos de lucha en la juventud precaria. Entre los autores de este dossier están: Kim Moody, Corsino Vela, Nicolás del Caño, Lucho Aguilar y José (...)
A propósito del libro La revolución (revisión y futuro).
En el siguiente artículo explicamos la relación de la lucha por una asamblea constituyente libre y soberana, la lucha por imponerla mediante la movilización y la huelga general como necesario método de la lucha de clases en el contexto del actual debate constitucional en Chile. Lo hacemos intentando actualizar algunas discusiones estratégicas y teóricas del marxismo, como parte de la tarea de construcción de un partido revolucionario que se proponga como tarea conquistar un gobierno de (...)
Juan Valenzuela
Desde la publicación del libro Hegemonía y lucha de clases en 2018, tuvieron lugar distintos debates e intervenciones a propósito del libro, por parte de militantes, investigadores e intelectuales de la Argentina y otros países. En este dossier agrupamos algunas de ellas que fueron publicadas en este suplemento durante 2019, en particular las charlas-debates realizadas en Neuquén y La Plata junto con Ariel Petruccelli, Laura Blanco, José Luis Bonifacio, Marcelo Starcenbaum y Martín Cortés, así (...)
29 de diciembre de 2019 |
En artículos anteriores hemos desarrollado la relación entre revuelta y revolución desde diferentes ángulos que hacen al desarrollo del ciclo actual de la lucha de clases. El último de ellos lo dedicamos a la lucha internacionalista en la actualidad. En estas líneas nos centraremos en la significación de la teoría revolucionaria para estas batallas.
El mapa de irrupción del movimiento de masas en la América Latina en la actualidad es mucho más extendido que el del ciclo 2000-2003, o el de 2013 que por estas latitudes se centró en Brasil. Desde Puerto Rico, Honduras, Haití, Ecuador, Chile, Colombia, hasta la resistencia al golpe en Bolivia, vienen marcando el escenario de la lucha de clases. Se trata de procesos, que con sus especificidades y dinámicas particulares, van atravesando por diferentes momentos y situaciones pero constituyen un (...)