El relator especial de Naciones Unidas, Pedro Arrojo-Agudo declaró que no se puede poner un valor al agua como se hace con otros productos básicos comercializados, pues el agua es de todos y es un bien público.
El relator especial designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Pedro Arrojo-Agudo, advirtió que la especulación del agua en la bolsa de valores de Wall Street atenta contra los derechos humanos de todos.
El también experto en temas de economía del agua, explicó que mientras los agricultores, las fábricas y las empresas de servicios públicos buscan fijar precios, un mercado de futuros de este tipo también podría atraer a especuladores como fondos de cobertura y bancos a apostar por estos precios, repitiendo la burbuja especulativa del mercado de alimentos en 2008.
"Poner el agua en la bolsa de valores como si fuera oro o petróleo atenta contra el derecho básico de todos al agua. El preciado líquido está ya de por sí bajo una amenaza extrema por una demanda creciente y una contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático" declaró para ONUnews.
La semana pasada Chicago Mercantil Exchange (CME Group) lanzó al mercado el índice del Agua de Nasdaq Veles California, que supone el primer indicador para el precio del recurso, esto debido a que el estado ubicado en la costa oeste de los Estados Unidos ha venido con un déficit en el abastecimiento de agua en los últimos meses.
Pedro Arrojo-Agudo agregó que la posible especulación con los precios del agua atenta contra el derecho humano básico a este recurso ya que someterlo a las reglas de mercado atenta con el acceso de las personas más pobres y el acaparamiento por una minoría.
China y Estados Unidos son los principales consumidores de agua en el mundo, esto debido a una explotación excesiva de este recurso por la industria, la mega minería y el agronegocio, así como los efectos del cambio climático. Todo esto ha llevado a que este recurso sea cada vez más escaso.
El lanzamiento de este indicador en Wall Street es en otras palabras la culminación de un mercado que ya venía desarrollándose desde hace varias décadas en la costa oeste de EEUU, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Irán, el sur de Asia, Chile y España, entre otros países, aunque hasta ahora se pactaban centralmente entre las empresas que explotan el recurso hídrico para sus actividades productivas con el aval de los Estados.
Relacionado: El agua cotiza en Wall Street: ¿gestión de la escasez o asalto del capital financiero?
Relacionado: El agua cotiza en Wall Street: ¿gestión de la escasez o asalto del capital financiero?
Entre quienes impulsan este tipo de acciones, sostienen que "el mercado es el mejor y más eficiente asignador de los recursos", ya que ente escasez de este recurso, se estaría promoviendo el ahorro y la inversión para el uso económico de las reservas de agua.
Quienes más resentirán la escasez futura del agua serán los más pobres y quienes no puedan pagar este recurso. Actualmente, dos mil millones de personas viven en países con graves problemas de acceso al agua, mientras que en los próximos años dos tercios del planeta podrían experimentar escasez de agua y millones de personas podrían verse desplazadas.
Te puede interesar: Cotizarán reservas de agua en Wall Street
Te puede interesar: Cotizarán reservas de agua en Wall Street