24 de marzo | Azucena fue una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. A 47 años del golpe genocida, recordamos el comienzo de la lucha de aquellas mujeres que desafiaron a la Junta Militar.
Valentina Rodríguez
Jorge Gonzalez
Durante varias semanas compartimos las “Voces setentistas”, una columna que buscó recuperar el testimonio de distintos protagonistas que vivieron los años 70, entre la lucha de clases y el terrorismo de Estado. Aquí planteamos algunas conclusiones para dar cierre a la serie.
Daniel Lencina
23 de marzo | En esta compilación de artículos y videos, La Izquierda Diario presenta información, testimonios y opiniones que ayudan a comprender la inauguración de un proceso cuyas patas empresaria, cívica, militar y eclesiástica se conjugaron para asestar un duro golpe a la clase trabajadora y los sectores populares. Un genocidio de clase cuyas consecuencias perduran hasta hoy.
El cine argentino desarrolló varias producciones para entender, explicar y mostrar lo que fueron los años de plomo y sus consecuencias. A continuación, una selección de cinco películas que hablan sobre lo que sucedió a partir del 24 de marzo de 1976.
Meke Paradela
El 24 de marzo de 1977 el autor terminó el texto elaborado tras una larga investigación. Una acusación implacable al régimen que puso el terror político y social al servicio del saqueo económico.
Rodolfo Walsh
21 de marzo | En la década del 70, las mujeres tuvieron un protagonismo especial. El plan genocida intentó disciplinarlas. La lucha contra la impunidad de ayer y hoy, el apoyo y la unidad a las luchas en curso. Una tarea clave para el movimiento de mujeres y una cita impostergable este 24 de marzo.
Sol Bajar
Cuando se están cumpliendo 10 años de los hechos de la Suprema Corte; donde cientos de personas se manifestaron en rechazo al traslado de la jueza Mariana Mota y contra la impunidad; la causa judicial contra los manifestantes de ese día vuelve a activarse con la ratificación del tribunal de apelaciones del pedido de cárcel para varios manifestantes
La Izquierda Diario Uruguay
En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
Gabriel Piro
23 de enero | La solidaridad popular en Perú, la juventud que no se resigna, las desmentidas del pueblo a las falacias con las que el gobierno intenta deslegitimar la lucha, contrastan con las imágenes de la Policía y el Ejército que disparan a quemarropa, llenan las calles de gases y se infiltran en las protestas.
Redacción
18 de septiembre de 2022 | Se cumplen 16 años de su segunda desaparición. Desde ese momento hasta ahora, la pregunta es ¿dónde está Julio López?
Claudia Ferri
En el edificio, que pertenece al INAU, funcionó un centro de detención durante la dictadura
Entrevistamos a Gastón Grisoni, presidente de Crysol, la asociación que nuclea a las ex presas y ex presos políticos, para que nos de su opinión sobre el proyecto de sectores del gobierno de prisión domiciliaria para los genocidas de la dictadura y sobre la situación en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la polémica sobre la renovación de sus autoridades.
30 de abril de 2022 | El 30 de abril de 1977, frente a la Casa Rosada y en plena dictadura, catorce mujeres dieron la primera vuelta a la Pirámide de Mayo para exigir la aparición de sus hijos e hijas. Un emblema de lucha que a 45 años está más vigente que nunca.
8 de abril de 2022 | La triste noticia del fallecimiento de Miguel Angel Estrella a sus 81 años no deja de conmovernos. Pianista, pero sobre todo un luchador por los derechos humanos, estuvo en el mismo centro clandestino de detención junto a la actual legisladora Alejandrina Barry, del PTS /Frente de Izquierda, quien lo recordó en un emotivo posteo de Facebook.
Convocada por un conjunto de organizaciones sociales este jueves próximo se realizará una movilización contra el proyecto de Cabildo Abierto que pretende otorgar el beneficio de la prisión domiciliaria para los genocidas de la dictadura
31 de octubre de 2021 | Este 29 de octubre, salió a la luz el informe publicado en un diario sueco, el cual demostró que en la dictadura de Pinochet se habrían entregado casi dos mil niños y niñas en adopción a Suecia para mejorar su relación con ese país.
Carla Ramírez, profesora y delegada gremial
22 de octubre de 2021 | El 23 de Octubre de 1976 fueron secuestrados y se mantienen desaparecidos cuatro estudiantes del ex Colegio Nacional Vicente López; meses después, otra de sus compañeras tuvo el mismo destino.
Oscar Edelstein
22 de octubre de 2021 | La Madre de Plaza de Mayo falleció este jueves a los 94 años, después de haber dedicado su vida a la lucha contra la impunidad. El 10 de mayo de 1976, su hijo Gustavo de 17 años fue secuestrado y tres años más tarde ella corrió la misma suerte. La llevaron a la ESMA y fue obligada por los represores a dar una entrevista a la Revista "Para Ti", cómplice de la dictadura. Por este hecho fue procesado el exdirectivo de Editorial Atlántida, Agustín Botinelli, acusado de coacción. Alejandrina Barry, hija (...)
Entre los días 18 y 19 de octubre de 1973 la infame “Caravana de la Muerte”, dirigida por el chacal de la dictadura Sergio Arellano Stark, hizo su paso por la ciudad de Antofagasta dejando un terrible saldo de 40 asesinados.
Daniel Vargas
29 de julio de 2021 | El 29 de julio de 1966, el gobierno militar de Onganía promulgó el decreto 16.912. Este legitimaba la intervención en las universidades, eliminaba la autonomía y el cogobierno universitario. Prohibió además, el ejercicio de actividades políticas de los centros de estudiantes y las reuniones en las universidades.
Nadia Petrovskaia
Este 27 de junio se cumplen 48 años del golpe cívico militar y el comienzo de la huelga general con que los trabajadores enfrentaron a la naciente dictadura. Frente a los intentos de borrar estos acontecimientos de la memoria colectiva la Coordinadora 27 de junio convoca a movilizase el domingo
7 de mayo de 2021 | En este artículo nos proponemos realizar un balance crítico con las posiciones que tomaron los partidos más representativos de la izquierda y durante la Guerra de Malvinas en 1982 como también posiciones de intelectuales posteriores al conflicto.
Ezequiel Silva
22 de abril de 2021 | "Porota", como la llamaban sus compañeras, murió en su casa del barrio porteño de Villa Devoto. Su única hija, Alicia Meroño, fue secuestrada y desaparecida por la dictadura el 5 de enero de 1978 en una vivienda de la calle Benito Juárez cuando tenía 31 años. Desde ese momento comenzó su lucha junto a otras mujeres por encontrarla.