30 de abril | El 30 de abril de 1977, frente a la Casa Rosada y en plena dictadura, catorce mujeres dieron la primera vuelta a la Pirámide de Mayo para exigir la aparición de sus hijos e hijas. Un emblema de lucha que a 45 años está más vigente que nunca.
8 de abril | La triste noticia del fallecimiento de Miguel Angel Estrella a sus 81 años no deja de conmovernos. Pianista, pero sobre todo un luchador por los derechos humanos, estuvo en el mismo centro clandestino de detención junto a la actual legisladora Alejandrina Barry, del PTS /Frente de Izquierda, quien lo recordó en un emotivo posteo de Facebook.
Convocada por un conjunto de organizaciones sociales este jueves próximo se realizará una movilización contra el proyecto de Cabildo Abierto que pretende otorgar el beneficio de la prisión domiciliaria para los genocidas de la dictadura
La Izquierda Diario Uruguay
15 de noviembre de 2021 | Entrará al Congreso por ser la siguiente en la lista del autodenominado “libertario” que obtuvo el 17 % de los votos en la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta como defensora de “derechos humanos”, pero es una impostora. Lo que defiende no es nada nuevo, son los mismos “valores” que hace 45 años concluyeron en un genocidio en Argentina y que hoy expresan partidos como el Vox español. Mirá un poco de lo que piensa, dice y (...)
Daniel Satur
31 de octubre de 2021 | Este 29 de octubre, salió a la luz el informe publicado en un diario sueco, el cual demostró que en la dictadura de Pinochet se habrían entregado casi dos mil niños y niñas en adopción a Suecia para mejorar su relación con ese país.
Carla Ramírez, profesora y delegada gremial
22 de octubre de 2021 | El 23 de Octubre de 1976 fueron secuestrados y se mantienen desaparecidos cuatro estudiantes del ex Colegio Nacional Vicente López; meses después, otra de sus compañeras tuvo el mismo destino.
Oscar Edelstein
22 de octubre de 2021 | La Madre de Plaza de Mayo falleció este jueves a los 94 años, después de haber dedicado su vida a la lucha contra la impunidad. El 10 de mayo de 1976, su hijo Gustavo de 17 años fue secuestrado y tres años más tarde ella corrió la misma suerte. La llevaron a la ESMA y fue obligada por los represores a dar una entrevista a la Revista "Para Ti", cómplice de la dictadura. Por este hecho fue procesado el exdirectivo de Editorial Atlántida, Agustín Botinelli, acusado de coacción. Alejandrina Barry, hija (...)
Entre los días 18 y 19 de octubre de 1973 la infame “Caravana de la Muerte”, dirigida por el chacal de la dictadura Sergio Arellano Stark, hizo su paso por la ciudad de Antofagasta dejando un terrible saldo de 40 asesinados.
Daniel Vargas
29 de julio de 2021 | El 29 de julio de 1966, el gobierno militar de Onganía promulgó el decreto 16.912. Este legitimaba la intervención en las universidades, eliminaba la autonomía y el cogobierno universitario. Prohibió además, el ejercicio de actividades políticas de los centros de estudiantes y las reuniones en las universidades.
Nadia Petrovskaia
Este 27 de junio se cumplen 48 años del golpe cívico militar y el comienzo de la huelga general con que los trabajadores enfrentaron a la naciente dictadura. Frente a los intentos de borrar estos acontecimientos de la memoria colectiva la Coordinadora 27 de junio convoca a movilizase el domingo
7 de mayo de 2021 | En este artículo nos proponemos realizar un balance crítico con las posiciones que tomaron los partidos más representativos de la izquierda y durante la Guerra de Malvinas en 1982 como también posiciones de intelectuales posteriores al conflicto.
Ezequiel Silva
22 de abril de 2021 | "Porota", como la llamaban sus compañeras, murió en su casa del barrio porteño de Villa Devoto. Su única hija, Alicia Meroño, fue secuestrada y desaparecida por la dictadura el 5 de enero de 1978 en una vivienda de la calle Benito Juárez cuando tenía 31 años. Desde ese momento comenzó su lucha junto a otras mujeres por encontrarla.
30 de marzo de 2021 | La historia oficial de la democracia restaurada en 1983, le niega todo protagonismo a la lucha de los trabajadores en el fin de la dictadura. El relato kirchnerista oculta que el golpe fue contra la clase obrera. La operación ideológica para borrar la memoria obrera.
Facundo Aguirre
24 de marzo de 2021 | A 45 años del golpe militar entrevistamos a Matías Artese, Marina Franco, Pablo Scatizza y Claudia Ferri que nos ofrecen su mirada sobre la represión y violencia en los años 70. Pasen y vean.
LID Historia
Contada por uno de sus protagonistas recorremos la historia, los hechos y los debates más importantes de los años 70 en Argentina; la década más revulsiva de nuestro pasado reciente.
23 de marzo de 2021 | El golpe genocida derroca a Isabel Perón. La presidenta depuesta se apoyaba en López Rega y Lorenzo Miguel. El peronismo y la burocracia los responsables de la derrota de los trabajadores.
20 de marzo de 2021 | En la década del 70, las mujeres tuvieron un protagonismo especial. El plan genocida intentó disciplinarlas. La lucha contra la impunidad de ayer y hoy, el apoyo y la unidad a las luchas en curso. Una tarea clave para el movimiento de mujeres y una cita impostergable este 24 de marzo.
Sol Bajar
5 de marzo de 2021 | En los últimos días, el Ejército ha matado a muchos manifestantes que se movilizan contra el golpe de Estado en Myanmar. Se trata de un salto represivo que muestra el miedo de la junta militar golpista a perder el control de la situación, y con ello sus privilegios políticos y económicos.
Philippe Alcoy
Carlos “Titín” Moreira
Rodrigo Wilson
5 de enero de 2021 | El 1 de enero falleció Felisa Nilda Sotelo, luchadora y referente de Madres de Plaza de Mayo. Lila dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos, tras sufrir en carne propia el terrorismo de estado con los secuestros y desapariciones de su esposo y uno de sus hijos, transformando ese horror en lucha por el juicio y castigo para los genocidas.
1ro de enero de 2021 | Durante la noche de fin de año de 1976 la dirigente del gremio docente ADEP y fundadora de CTERA fue detenida por segunda vez por la dictadura y continúa desaparecida.
Andrés GarcíaJuan Rovere
31 de diciembre de 2020 | La Cámara Federal de Casación dejó sin efecto la sentencia que dictaba la falta de mérito sobre directivos del ingenio La Fronterita, donde funcionó un centro clandestino antes y durante la dictadura.
Maximiliano Olivera
15 de diciembre de 2020 | La lucha de sobrevivientes, familiares y organismos logró condenar a diez y doce años a Pedro Müller y Héctor Sibilla por secuestros y torturas de 24 obreros de la planta de Pacheco. El juicio reafirmó la responsabilidad patronal en el genocidio. Pero siguen en libertad porque las condenas no están firmes.
Andrea Lopez