14 de julio | El excapellán militar de San Rafael, Mendoza, será juzgado en Argentina por crímenes cometidos durante la última dictadura. El clérigo huyó del país en 2011, cuando se realizó en Mendoza el primer juicio por delitos de lesa humanidad y los testimonios de sobrevivientes y familiares comenzaron a señalar su responsabilidad.
El verdadero objetivo del proyecto de ley que repara a las víctimas de del accionar de grupos armados, a estudio de la Cámara de Representantes, es ocultar el accionar del terrorismo de Estado y, al mismo tiempo, quitar gravedad y relevancia al accionar de los represores condenados. 60 represores han sido condenados en los últimos tres años, con largas condenas, en función de la gravedad de los delitos (...)
Gastón Grisoni
En las últimas horas el presidente del Pit-Cnt Marcelo Abdala informó que desconocidos ingresaron a la fuerza y vandalizaron el Observatorio Luz Ibarburu.
La Izquierda Diario Uruguay
16 de enero | Un tribunal español anunció que autorizó la extradición a Uruguay del médico hispano-uruguayo. El cardiólogo de 73 años, está acusado de asesorar a los militares sobre torturas (en la última dictadura.cívico-militar (1973-1985).
11 de octubre de 2022 | Candidata a los premios Oscar 2023, Argentina, 1985 está basada en el juicio a las primeras tres juntas militares responsables de la última dictadura militar. Contra la derecha negacionista, el film, centrado en el fiscal Strassera, vuelve a poner en primera plana a los 30.000 desaparecidos.
Rosa D’Alesio
20 de septiembre de 2022 | El informe compiló las denuncias sobre los crímenes militares, pero ocultó que previo al golpe los gobiernos peronistas organizaron bandas paraestatales. El silencio sobre la Triple A, la teoría de los dos demonios y el objetivo del informe Nunca Más.
13 de septiembre de 2022 | Este miércoles comenzará a ser juzgado por el Tribunal Oral Federal 5 de la Ciudad de Buenos Aires, por el secuestro y torturas al estudiante Hernán Abriata, quien continúa desaparecido, en el marco del juicio llamado ESMA VI.
Gloria Pagés
4 de junio de 2022 | Conversamos con Lecko Zamora, escritor, músico, periodista, artesano y referente del pueblo Wichí, activista de los derechos de los pueblos originarios y en defensa del ambiente, sobre el histórico juicio sobre la Masacre de Napalpí, y la situación de los pueblos indígenas en la actualidad.
Corresponsal Chaco
En la primera quincena de febrero el presidente Lacalle recibió a los autodenominados "familiares de presos políticos". Son parte de una ofensiva que lleva adelante sectores de la derecha, encabezados por Cabildo Abierto pero con complicidad de los socios de la coalición, buscando frenar los pocos casos de juicios que se han dado para los crímenes de la dictadura, liberar a los genocidas presos, blindar la impunidad y "dar vuelta la página" (...)
Hernán Yanes
26 de octubre de 2021 | Se aprobó el martes el informe final del Comité parlamentario de investigación sobre la pandemia, que sugiere la imputación de 78 personas, dos empresas y también de Jair Bolsonaro.
Redacción Esquerda Diário
Fuentes de la Cámara de Diputados afirmaron que ya fue notificado, por lo que a partir de esta jornada, tendrá 10 días hábiles para presentar su defensa con plazo máximo el próximo 28 de octubre, a su vez también tendrá como plazo hasta el próximo 5 de noviembre para determinar sobre la admisibilidad del informe.
Diego Q
15 de octubre de 2021 | La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal admitió los recursos extraordinarios presentados por las querellas de soldados torturados durante la guerra, cuestionando así un fallo anterior que había declarado prescriptos estos delitos. Ahora, es el turno de la Corte.
1ro de septiembre de 2021 | Se investigan las torturas, privación ilegítima de la libertad y desaparición forzada de un total de 68 obreros del ingenio La Fronterita, donde funcionó un centro clandestino.
Maximiliano Olivera
Redacción La Plata
28 de abril de 2021 | El día 20 de abril se llevó a cabo la audiencia n°23 del juicio por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en los centros clandestinos de detención Pozo de Quilmes, Banfield y El Infierno. Declararon cuatro testigos.
Maine García
9 de abril de 2021 | Seis días después del 39° aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento, pero sin prisión preventiva, de tres militares en la causa que investiga las torturas a soldados de su propia tropa durante la guerra de Malvinas de 1982.
16 de marzo de 2021 | También testificarán Eduardo Nachman, Alejandro Reinhold y María Esther Alonso. Seguí la audiencia por La Izquierda Diario.
13 de marzo de 2021 | El pasado 9 de marzo se realizó una nueva audiencia en el juicio por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en los centros clandestinos de detención conocidos como Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes e Infierno. En esta oportunidad declaró una persona sobreviviente que decidió resguardar su identidad y el sobreviviente Miguel Prince.
19 de febrero de 2021 | Luego de tres años de un proceso judicial plagado de irregularidades, de los ocho genocidas imputados en la megacausa ESMA, sólo tres fueron condenados a prisión perpetua.
Valeria Jasper
11 de febrero de 2021 | En una nueva audiencia del juicio contra los crímenes cometidos en los pozos de Quilmes, Banfield y El Infierno, declaró como testigo de concepto Stella Calloni, periodista dedicada a investigar las dictaduras latinoamericanas en el marco del Plan Cóndor.
2 de febrero de 2021 | Comenzarán hoy en La Plata luego de dos semanas de feria judicial las audiencias en el marco del juicio por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en esos centros clandestinos de detención. La transmisión será en vivo a través de Youtube.
22 de diciembre de 2020 | Continúa la declaración de testigos en el marco del juicio contra 18 genocidas imputados por los crímenes cometidos en tres centros clandestinos de detención del Circuito Camps
El “descubrimiento” de viejas confesiones del genocida Gilberto Vázquez instaló nuevamente a luz pública el terrorismo de Estado practicado por las Fuerzas Armadas y sus aliados en los setentas, como así también las ramificaciones de la impunidad en el régimen político y la incidencia de “nuevos” actores como Cabildo Abierto en este escenario.
Sebastián Artigas
La nueva cruzada insignia de Manini es su proyecto de ley para derogar la ley interpretativa de la ley de caducidad, para reinstalar la impunidad de los criminales de lesa humanidad de la dictadura. Embanderado en un discurso soberanista y negador de la imprescriptibilidad de los crímenes contra la Humanidad