En el toma y daca por la reforma jubilatoria, la coalición gobernante a iniciativa de Cabildo Abierto, acelera la concreción de proyectos de ley que avanzan en la agenda reaccionaria.
La Izquierda Diario Uruguay
La rebaja de impuestos anunciada por Lacalle Pou responde más a un fin electoralista que a una intención de buscar aliviar la situación socioeconómica de las y los trabajadores.
Hernán Yanes
Aunque el gobierno se esmera en hablar de un aumento en el gasto social y quiere mostrarse sensible a la difícil situación económica y social de la población, el proyecto de Rendición de Cuentas y el enfoque del equipo económico no se aparta de las políticas tradicionales de la derecha; ajuste, recortes, avances privatizadores y énfasis en seguridad
Pandemia, pérdida de fuentes laborales, bajos salarios y alta precarización, son algunos de los problemas que enfrenta hoy la clase trabajadora uruguaya. Los empresarios, con el gobierno como aliado, buscan avanzar en distintas formas de ajuste. Hay conflictos y sectores de los trabajadores que se organizan para luchar pero lamentablemente el Congreso del PIT-CNT no definió un plan de lucha, una necesidad imprescindible para poder derrotar los planes de las patronales y la (...)
El gobierno presentó al Parlamento su proyecto de Rendición de Cuentas. Ajustes. El presidente se aumenta su propio sueldo pero niega aumentos para la educación o la salud y promueve recortes y medidas de corte neoliberal en sintonía con el programa que la derecha lleva adelante desde que asumió el gobierno.
La Federación de Clubes Cannábicos del Uruguay emitió un comunicado en el que rechaza la propuesta del Poder Ejecutivo de otorgar potestades a la policía para que pueda acceder a las direcciones de los autocultivadores y a la ubicación de los clubes cannábicos
En el día de hoy se cumple el paro de 24 hs convocado por el PIT-CNT. Con la consigna “paramos para que la crisis la deje de pagar el pueblo”: Habrá caravana y recolección de firmas contra la LUC. Frente a la crisis y el deterioro de las condiciones de vida hay que discutir democráticamente en las bases un plan de lucha para que la crisis la paguen los capitalistas.
La situación de la pandemia de coronavirus continúa en niveles alarmantes, sin embargo el gobierno se mantiene en su tesitura de privilegiar la economía, es decir cuidar los negocios de los empresarios, mientras el sistema de salud sigue al borde del colapso, los casos no bajan y continúan las muertes evitables.
Frente al descalabro sanitario, los miles de contagios y los fallecimientos, sectores políticos del oficialismo y de la oposición se debaten entre, si aplicar una cuarentena obligatoria o una “libertad responsable”. ¿Cuál es la salida para las mayorías populares más allá de estas dos posturas?
Justiniano GonzálezKaren Rojas
Los ministros anunciaron una serie de medidas de apoyo a pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, mientras no se modifica la situación dramática de los trabajadores y sectores populares. Las ganancias de aquellos que se siguen enriqueciendo en la pandemia no se toca.
Lacalle intentó aprovechar el aniversario por su primer año de mandato para hacer una defensa de su gestión, mostrarse preocupado por la situación socio económica, justificar recortes y confirmar que profundizará su política neoliberal.
La ley es un conjunto de artículos que abarca diversos temas, pero la atraviesa una lógica ajustadora y represiva con el que el gobierno quiere avanzar en sus propuestas neoliberales. No alcanza con la derogación parcial, porque muchos peligrosos artículos quedarían vigentes.
Mediante trámite urgente el Parlamento aprobó ley que ataca derecho de reunión por iniciativa del Poder Ejecutivo. Adicionalmente el Senado aprobó otra ley que establece la postergación del salario vacacional para beneficiar a las patronales a costa de los trabajadores.
Con nutrida concurrencia la Coordinadora de sindicatos de ANCAP, con delegaciones de todo el país y de sindicatos de otros sectores, realizó su jornada de lucha con caravana y posterior oratoria hasta las puertas de las oficinas de la petrolera estatal.
Mientras en el Parlamento se discute la posibilidad de otorgar a los privados la posibilidad de otorgar el servicio de combustible, los sindicatos se preparan para enfrentar este intento de privatización con los métodos de la clase trabajadora.
Sebastián Iniesta
El proyecto de presupuesto para los próximos 5 años que presentó el gobierno pone en evidencia nuevamente que la Coalición Multicolor viene con un plan de ajuste para descargar sobre los trabajadores y el pueblo.
En medio de la crisis económica y social, se reafirma la derecha en los departamentos. La interna en el FA, la apatía y el clientelismo político también estuvieron presentes. ¿Cuál es la salida para la clase trabajadora y los movimientos sociales?
Karina Rojas
La renuncia del ex Canciller Ernesto Talvi ocasionó un gran desconcierto en buena parte de la opinión pública. Uno de los puntos fuertes de su carta es su sinceridad con respecto a su relación con la política: "No es lo mío". ¿Y ahora? ¿Cuáles son sus consecuencias?
Damián Recoba
La movilización es convocada por el PIT-CNT y la Intersocial, pero sectores sindicales y estudiantiles llaman a marchar en un bloque político “contra TODA la LUC”.
Colectivos contra la Represión y un conjunto de militantes sociales estuvieron en los barrios de Montevideo y varias ciudades del país, hablando con los vecinos, y difundiendo las razones por las que decirle NO a toda la Ley de Urgente Consideración (LUC).
Organizada por el Colectivo Carlos Molina en Melo, Cerro Largo, se realizó una concentración contra la Ley de Urgente Consideración (LUC) que pretende aprobar el gobierno
Convocada por organizaciones sociales, sindicatos y medios alternativos de comunicación miles de personas participaron de la concentración en los alrededores del Palacio Legislativo para manifestar el rechazo a la Ley de Urgente Consideración